LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEBATIERON SOBRE LA SALUD MENTAL

WhatsApp Image 2025-06-10 at 19.52.042

“Salud Mental y Cuidado Integral: Una Mirada desde el Pensamiento del Papa Francisco”, fue el lema que animó la XXI Asamblea General Ordinaria de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) del 4 al 6 de junio, en la sede de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo.
Esta jornada de tres días, de la que participaron la rectora y vicerrectora de la sede San Luis de la Universidad Católica de Cuyo, Lic. María Laura Simonassi y Ab. Melina Maluf Martínez, se centró en profundizar el bienestar emocional de los jóvenes universitarios, con la participación de más de 130 académicos de 68 universidades y 17 países, que incluyen cinco universidades católicas dominicanas.

Acto de apertura y discursos
Este evento, que por primera vez se realiza en la República Dominicana, tuvo varios oradores en el acto de apertura del encuentro. En primer término, el rector de la PUCMM, reverendo padre Dr. Secilio Espinal compartió, con los presentes, estadísticas que apuntan al aumento de la prevalencia de la ansiedad entre estudiantes universitarios, de un 17% en 2015 a un 31% en el 2021, de acuerdo a un informe conjunto de la Red de Mentes Saludables y la Asociación Americana de Salud Universitaria. “Es un imperativo la búsqueda de alternativas conjuntas para mejorar la salud mental y procurar el desarrollo de las personas que integran nuestras comunidades universitarias y nuestra región”, dijo. Explicó que las reflexiones y buenas prácticas sobre la salud mental, bajo la visión del papado de Francisco, compromete a las universidades católicas al cuidado del bienestar integral de la persona y de su salud mental “implementando una verdadera cultura de atención, una enseñanza basada en el amor, que permita a nuestra comunidad desarrollarse dignamente y realizar aportes significativos en su entorno”.
Además, el presidente de ODUCAL, Rodolfo Gallo, resaltó que es la primera vez, en 72 años de historia de esta institución, se celebra una asamblea en un país del Caribe “y esto implica poner en un lugar de privilegio a esta región, donde nuestras universidades desarrollan una tarea magnífica”.
También, el ministro de Educación Superior de la República Dominicana, Dr. Franklin García Fermín, explicó que, desde el Estado dominicano, la visión de la educación superior no se limita a la transmisión de conocimientos técnicos, sino que debe ser también un espacio de humanización, de acompañamiento integral y de formación ética y espiritual. “Expreso mi reconocimiento al trabajo que muchas de nuestras universidades, y en particular las de inspiración católica, han venido desarrollando en favor del bienestar emocional, el acompañamiento psicológico, así como el fortalecimiento del sentido de pertenencia y propósito en los estudiantes”, dijo.

Conferencia inaugural
La conferencia magistral de la apertura “Espiritualidad y resiliencia: enfrentando las crisis emocionales en universitarios”, estuvo a cargo del psicólogo clínico, investigador y psicotraumatólogo, Dr. Juan Aníbal González, quien dijo que, a nivel mundial, para este 2025 aproximadamente el 35% de los universitarios tiene al menos un trastorno de salud mental, es decir, uno de cada tres estudiantes. Señaló que estos se relacionan con factores como el efecto prolongado de la pandemia, la sobrecarga académica, la desconexión existencial, la fragilidad de los vínculos sociales y la incertidumbre vocacional.
“Los jóvenes de hoy poseen una mayor conciencia sobre salud mental, lo que ha incrementado la demanda de servicios psicológicos, aunque también ha generado fenómenos problemáticos como la cibercondría y el autodiagnóstico a través de Internet”.
Este encuentro reunió a académicos, además de República Dominicana, de México, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Honduras, Puerto Rico, Salvador, Paraguay, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Cuba y Panamá. En esta asamblea también se realizó la elección de la nueva Junta Directiva de la organización.

“Pacto de Ecología Integral Humanista Universitario”
En esta Asamblea General de la ODUCAL se dio a conocer “El Pacto de Ecología Integral Humanista-Universitario (Pacto EIH-U)”, acordado en marzo del corriente año, en Valparaíso, Chile, por la Red de Responsabilidad Social (RSU) y el Observatorio Laudato si’ (OLS). Este es un acuerdo internacional de carácter no vinculante, para las instituciones que lo firmen. Su propósito es, incluir en la vida institucional de las universidades católicas, el Índice de Ecología Integral Humanista Universitario. A través de la firma del Pacto de EIH-U, los rectores de las universidades, asumen el compromiso voluntario y público para integrar en todas las funciones sustantivas de sus instituciones acciones concretas para el cuidado de la casa común, la promoción del Bien Común y el impulso del Buen Vivir en sintonía con el llamado del Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’ (2015). Este acuerdo busca fortalecer el papel de las universidades como agentes de liderazgo y transformación, promoviendo prácticas del cuidado de la casa común, bien común y el buen vivir, asegurando que cada una de estas dimensiones se despliegue sobre una base sólida, alineada con la misión y visión institucional de cada universidad.

Nuevas autoridades de la ODUCAL
En el marco de esta Asamblea General Ordinaria, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (Oducal) eligió como su nuevo presidente para el periodo 2025 – 2028 al sacerdote jesuita y doctor, Anderson Antonio Pedroso.
El nuevo presidente de la Oducal es rector de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil) desde 2022. Es docente e investigador y tiene un doctorado en historia del arte y filosofía por la Sorbona (París).
También es licenciado en teología y filosofía, especialista en thinking y prácticas académicas con formación clásica jesuítica.
El nuevo Presidente de Oducal ha insistido que el compromiso con la educación “no puede disociarse del respeto a la dignidad humana”, por lo que será clave respetar y hacer cumplir los principios consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos.
“Asumir una responsabilidad como esta exige no solo adhesión a estos fundamentos, sino también la capacidad de re-leerlos a la luz de los signos de los tiempos”, dijo.
Aseguró sentirse interpelado por las palabras que el papa Francisco dirigió a los rectores de universidades católicas en 2023, cuando en ese entonces subrayó “el papel transformador de la universidad católica en la vida de los pueblos, como
promotora del diálogo intercultural, de la opción por los pobres y de la cultura del encuentro”.

San Juan, 5 de junio de 2025.-

……………………………………………
Eduardo Tello
Prensa UCCuyo