EXPONEN INVESTIGACIONES DE LA UCCUYO EN EL EXTERIOR
                Un nuevo impulso en su gestión ha tomado la Secretaría de Investigación de la Universidad Católica de Cuyo. Recientemente fue conformada la Comisión Coordinadora del Programa de Semilleros de Investigación, aprobado por el Consejo Superior y que busca planificar, articular y acompañar las actividades de los semilleros en todas las sedes, así como la implementación de un sistema de seguimiento, evaluación y estímulo, tanto para estudiantes como para docentes tutores.
Por su parte, quienes integran esta Secretaría continúan desarrollando sus líneas de investigaciones, de las cuales participan en forma conjunta con pares de otras universidades del país y del mundo.
Liderazgo transformacional, pensamiento sistémico y ética
Una de las integrantes de la Secretaría de Investigación, Dra. María Belén Arias tuvo dos participaciones en congresos, ambos en España, referidas a diferentes investigaciones.
El 5 y 6 de junio, en Salamanca, España, se realizó el “World Symposium on Sustainability Leadership” organizado por la Hamburg University of Applied Sciences (Alemania), la Universidad de Salamanca (España), en colaboración con la Manchester Metropolitan University (Reino Unido), el programa Inter-University Sustainable Development Research Programme (IUSDRP) y la European School of Sustainability Science and Research (ESSSR).
En este encuentro, la Dra. María Belén Arias participó como expositora junto a un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación para la Ciencia y Tecnología de la Sostenibilidad (IS.UPC), de la Universitat Politècnica de Catalunya.
La ponencia titulada “Sustainability Leadership in Eastern and Western Traditions: Cultivating Core Competencies”, estuvo centrada en el análisis comparado de las tradiciones filosóficas y culturales de Oriente y Occidente, aplicadas al desarrollo de competencias para el liderazgo en sostenibilidad.
El trabajo propuso una mirada integradora entre marcos de pensamiento oriental y enfoques contemporáneos occidentales sobre liderazgo transformacional, pensamiento sistémico y ética. Se argumentó que la formación de líderes para la sostenibilidad exige una visión intercultural con énfasis, tanto en habilidades técnicas como en cualidades personales como la prudencia, justicia, templanza, fortaleza, humildad y la cooperación.
La ponencia despertó especial interés por su aporte a la construcción de un enfoque holístico de liderazgo, apto para contextos globales, multiculturales y complejos. Asimismo, se vinculó con los ejes del simposio relacionados con la educación superior y el desarrollo de competencias, clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Dra. Arias informó que “esta participación forma parte de un trabajo más amplio de colaboración académica con el IS.UPC, enfocado en la integración de modelos de liderazgo sostenibles en programas educativos de América Latina y Europa”.

Innovación y mejora de la docencia universitaria
Otro encuentro internacional que tuvo como expositora a la Dra. María Belén Arias fue el Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI), realizado en la Universidad de Barcelona, España, los días 9,10 y 11 de julio.
En el marco de este Congreso, uno de los más relevantes en Iberoamérica dedicados a la innovación y mejora de la docencia universitaria, la investigadora de la UCCuyo participó en la presentación de dos ponencias junto a equipos interdisciplinarios vinculados a esta casa de estudios y la Universidad Internacional de Cataluña (UIC, España).
La Dra. Arias tuvo dos exposiciones, la primera referida a “Confianza y utilidad de ChatGPT en la educación superior” cuyos autores son el Dr. Frederic Marimon (Director del Observatorio de IA, UIC, España), María Belén Arias Valle (UCCuyo, Argentina), César Javier Coria (UCCuyo, Argentina) y Claudio Marcelo Larrea (UCCuyo, Argentina).
Este trabajo estuvo referido al impacto y las percepciones sobre el uso de ChatGPT, un modelo avanzado de inteligencia artificial, en el ámbito de la educación superior. Fueron analizados aspectos claves como la confianza depositada por estudiantes y docentes en esta tecnología, su utilidad para potenciar procesos de enseñanza-aprendizaje, así como los desafíos éticos y pedagógicos que plantea su integración. La ponencia aportó evidencias derivadas de investigaciones empíricas y propuso recomendaciones para optimizar su implementación en contextos universitarios, destacando la importancia de una formación crítica y responsable en el uso de herramientas digitales emergentes.

El otro tema que le tocó exponer fue el referido a “Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas y la Agenda 2030” cuyos autores son los investigadores y docentes de esta Universidad Católica de Cuyo: Dra. María Belén Arias Valle, César Javier Coria, María Paula Pérez Armendariz, María Belén Cañizares, Horacio Amarfil y Ariel Ocampo Abadía.

En esta presentación fue examinado el rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en la Agenda 2030. El trabajo destacó las estrategias, iniciativas y buenas prácticas adoptadas para integrar la sostenibilidad en la gestión, la investigación, la docencia y la extensión universitaria. Asimismo, se discutieron los retos institucionales y contextuales que limitan o potencian el avance hacia una educación superior más inclusiva, responsable y transformadora en la región.
San Juan, 23 de julio de 2025.-
Eduardo Tello
Prensa UCCuyo
Leyla Espinoza
Fotografía
