LA FACULTAD DON BOSCO DE LA UCCUYO INVESTIGA NUEVAS EXPERIENCIAS DE VINIFICACIÓN

Foto Congreso


En el mes de junio del corriente año, en la República de Moldavia, se realizó el 46° Congreso Mundial de la Vid y el Vino, donde fue presentada la innovadora barrica Auric Infinity. En este marco, la Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación-CIPFO – Universidad Católica de Cuyo fue destacada como una de las tres Universidades a nivel mundial que están estudiando esta tecnología de vanguardia, junto con instituciones de Alemania y Sudáfrica. También se mencionaron otras bodegas de nuestro país involucradas en esta iniciativa.

El CIPFO (Centro de Investigación, Desarrollo, Extensión y Servicios “Padre Francisco Oreglia”), es una iniciativa de la Universidad Católica de Cuyo que se dedica a fomentar la investigación, el desarrollo, la extensión y los servicios en diversas áreas, tanto para la comunidad universitaria, como para el público en general.

Investigación en curso

El proyecto se desarrolla en el marco de una investigación aplicada, denominada:  “Experiencia de vinificación: fermentación y conservación de vino varietal Malbec en barrica AURIC INFINITY, madera (roble) de origen croata. Para su desarrollo se vinculó a la Bodega de la Obra Don Bosco, la Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación junto al CIPFO de la UCCuyo, con los aportes de la barrica y la colaboración técnica de la Tonelería Auric. 

El objetivo general de la investigación, que se encuentra en ejecución en el período 2025-2026, es “evaluar el impacto en la calidad sensorial y la evolución enológica del vino vinificado y conservado en contacto con una barrica AURIC INFINITY TECHNOLOGY de origen croata” y se enmarca dentro de las líneas prioritarias de investigación de la UCCuyo.

La experiencia de vinificación se lleva a cabo utilizando la barrica en estudio, desarrollada con tecnología innovadora que busca mejorar la microoxigenación y la transferencia de compuestos aromáticos y fenólicos al vino, sin necesidad de recurrir a procesos tradicionales de tostado interno. Esta tecnología permite reproducir las condiciones de evolución y crianza del vino de manera controlada y eficiente, disminuyendo la incorporación de oxígeno, el desarrollo de microorganismos y favoreciendo una expresión más pura y precisa del perfil varietal y del terroir.

Dentro de la planificación, se están desarrollando prácticas enológicas específicas, determinaciones fisicoquímicas y sensoriales que permiten la evaluación continua de los parámetros establecidos para cumplir el estudio planteado.

El trabajo de investigación se fundamenta en una transferencia hipotética de alta aplicación enológica regional e internacional y en la formación de personal técnico científico afín a dicha ciencia.

Los autores destacaron que formar parte de esta investigación, que también se realiza en universidades de Alemania, Sudáfrica y nuestro país, representa un avance significativo en las técnicas de vinificación y crianza de vinos.

En el Congreso, esta investigación fue presentada por los representantes oficiales de la Tonelería Auric en nuestro país, Ing. Orlando Limas, responsable de la operación en Argentina.

El equipo de investigadores que conforman este proyecto son la Lic. Laura Arévalo, directora; Lic. Rocío García, investigadora y enóloga especialista; la Esp. Lic. Silvia Farah, investigadora y responsable de la conexión comercial y Camila Díaz, alumna en formación en esta área de investigación.

San Juan, 15 de julio de 2025.-