25º aniversario de la carrera de Medicina

WhatsApp Image 2025-08-18 at 19.04.31

DR ALBARRACÍN: SEAN PROTAGONISTAS DE UNA MEDICINA QUE NO SÓLO CURE, SINO QUE TAMBIÉN PREVENGA, TRANSORME Y DEVUELVA ESPERANZA  

Con un concierto de gala y reconocimientos a las ex directoras de la carrera de Medicina y a las ex decanas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo fue conmemorado el 25º aniversario del inicio de la carrera de Medicina.

El acto, con el que concluyeron los festejos de este aniversario, fue realizado el 12 de agosto, en el Complejo Cultural Auditorio Juan Victoria y del que participaron autoridades académicas, de gobierno y del ámbito de la salud de la provincia.

En el foyer del Auditorio se realizó la proyección de un video institucional donde quedó registrada la historia de esta Facultad y los inicios de Medicina hace 25 años, carrera que no tenía San Juan. En el registro audiovisual, las autoridades destacaron el compromiso y servicio a los alumnos que eligieron esta casa de estudios para su formación, a la vez que dejaron constancia del paso del tiempo que, a modo de reflexión, invita a pensar sobre el legado, logros y desafíos que se han superado en el transcurso de su dictado.

Agasajos y gala conmemorativa

En la sala del Auditorio se realizó el acto académico en el que se realizó el reconocimiento a quienes estuvieron al frente de la carrera en este primer cuarto de siglo.

En primer término, una integrante de la Comisión Directiva de la Clínica Santa Clara de la ciudad Capital, Lic. Sandra Reynoso hizo entrega de una plaqueta recordatoria al decano de la Facultad, Esp. Sergio Albarracín resaltando la labor conjunta entre ambas instituciones.

En forma inmediata, las máximas autoridades académicas de la UCCuyo destacaron la labor al frente de la carrera de Medicina, en estos 25 años, a los doctores Claudio Larrea, Liliana Echegaray, Liliana Bertoni y Romina Mataix entregándoles placa y ramos de flores.

Discursos

En primer lugar, el decano de la Facultad, Esp. Sergio Albarracín comenzó diciendo “Hace 25 años, un sueño comenzó a latir en San Juan. Hoy, ese sueño tiene corazón: el de cada médico formado en esta Facultad. Hoy celebramos un cuarto de siglo, de compromiso con la medicina y con la educación médica. En este tiempo, más de 9.500 aspirantes en el premédico soñaron con sumarse a esta gran familia. Más de mil médicos se formaron en nuestras aulas llevando ciencia, humanidad y esperanza a cada rincón donde ejercen”.

Habló luego de los docentes, “no sólo transmitieron conocimientos. Han sido formadores de conciencia, sembradores de vocación, guías en momentos decisivos. La huella que dejaron no está solo en el aula, sino en cada guardia, en cada diagnóstico bien hecho, en cada paciente atendido con empatía”.

También se refirió a la misión de la Facultad de la que dijo “trasciende los títulos. En cada hospital, en cada centro de salud hubo pacientes que recibieron algo más que atención médica: recibieron tiempo, escucha y esperanza. Muchos quizá no supieron que detrás de esa bata blanca estaba el compromiso de toda una universidad. Pero sí sintieron que fueron cuidados con dignidad y con humanidad”.

Hizo un resumen de la carrera “comenzamos con menos de 50 estudiantes. Hoy superamos los 450 por cohorte, con un 95% de cumplimiento real de la duración teórica de la carrera. Más de 200 proyectos de investigación, más de 1000 trabajos finales y más de 100 actividades de extensión por año, en salud pública, cardiología, oncología, salud mental, pediatría, nutrición y más. Contamos con más de 30 espacios de práctica: Laboratorios especializados, simulación clínica, robótica, hospitales, organizaciones sociales que nos abren sus puertas y nos permiten formar profesionales en contacto directo con la realidad.

Este aniversario no es un punto final, sino una puerta que se abre a nuevas metas. Lo que hemos logrado nos llena de orgullo, pero la verdadera grandeza está en la responsabilidad que asumimos para el mañana.

A la nueva generación de médicos y médicas, el futuro les pertenece.

Deberán sostener un compromiso firme con la equidad. Que la calidad de la atención no dependa del lugar donde se nace, ni de los recursos que se posean. Nuestra responsabilidad es prepararles para que sean protagonistas de una medicina que no sólo cure, sino que también prevenga, transforme y devuelva esperanza. Porque formar un médico no es sólo enseñarle a diagnosticar, es enseñarle a comprender que detrás de cada paciente hay una historia, una familia y una dignidad que merece respeto.

Desde tiempos inmemoriales la medicina ha sido sinónimo de vida y esperanza. Hoy, nuestras manos y corazones llevan esa antorcha, cuidando, protegiendo y honrando la existencia desde su concepción hasta su fin natural”.

Luego, el ministro de Salud, Dr. Amilcar Dobladez agradeció a las autoridades por hacerlo parte de la celebración y expresó “contar con esta carrera en la provincia nos permite fortalecer el intercambio de profesionales y la dotación de médicos quienes realizan sus residencias y se especializan en nuestro sistema sanitario provincial.

Además, valoro mucho la articulación y colaboración constante que ha existido entre la Universidad Católica y los ámbitos de salud como hospitales y centros de salud. Esta colaboración permanente, práctica y continua, ha sido fundamental para brindar una fomación de calidad y fortalecer nuestro sistema”.

Culminó su discurso brindando por otros 25 años más ya que “esta Facultad ha sido un aliado inmenso que hemos tenido siempre y nos ha permitido formar a los profesionales necesarios. Esto ha sido una tarea conjunta lograda gracias a la colaboración entre ambas instituciones”.

Finalmente, la rectora de la UCCuyo, Lic. María Laura Simonassi resaltó en sus palabras que “hace 25 años nuestra Universidad asumió un desafío histórico: crear la primera carrera de Medicina en la provincia de San Juan. Fue la respuesta a una necesidad concreta de nuestra sociedad: formar médicos con una sólida preparación académica, ética y humana que pudieran formarse y ejercer su vocación con excelencia y compromiso social en la tierra que los vio nacer.

Desde entonces, la Facultad de Ciencias Médicas se ha constituido en un referente académico, no sólo en nuestra provincia, sino también a nivel nacional e internacional. Acreditada por la CONEAU y por el sistema ARCUSUR, esta carrera ha sostenido a lo largo de su historia altos estándares de calidad, cumpliendo con rigurosos criterios que garantizan la formación integral de nuestros estudiantes”.

Más adelante expresó “gracias por creer, por sostener, por crecer juntos. Gracias por hacer de esa carrera un lugar donde la ciencia y la fe dialogan, donde la técnica y la compasión se abrazan, donde el saber académico se pone al servicio de la vida”.

Culminó sus palabras manifestando “Hoy, San Juan cuenta con una carrera de Medicina que no sólo es pionera, sino también profundamente enraizada en los valores del humanismo cristiano. Una carrera que ha contribuido y sigue contribuyendo a fortalecer nuestro sistema de salud, formando profesionales comprometidos con el bien común, sensibles al dolor humano y preparados para afrontar con valentía los desafíos de nuestro tiempo”.

El agasajo culminó con una gala conmemorativa a cargo de la Orquesta Escuela San Juan, dirigida por el maestro Jorge Rodrigo y el Coro de la Universidad Católica de Cuyo, a cargo de la ayudante de dirección, Daniela Montaño.

Eduardo Tello -Prensa

Leyla Espinoza -Fotografía