COMPROMISO EDUCATIVO DE LA UCCUYO CON EL FUTURO MINERO DE SAN JUAN
                San Juan fue, nuevamente, escenario estratégico de la minería argentina al concretarse, el 4 y 5 de agosto, en el Salón Grazia, la segunda edición de “Argentina Cobre 2025”, actividad internacional orientada a definir políticas, inversión e infraestructura para consolidar al país como un proveedor confiable de cobre en el contexto global de la transición energética.
Este encuentro de alto nivel reunió a funcionarios, empresas, expertos, cámaras empresarias, organismos internacionales y académicos locales para debatir el papel del cobre en el desarrollo productivo del país y su inserción en el mapa global de la transición energética.
Forjando el futuro del capital humano minero
En el marco de este evento nacional, las Mujeres en la Minería (WIM Argentina), con el acompañamiento de la Unión Industrial de San Juan, (UISJM) departamento Mujer organizó el encuentro “Forjando el futuro del capital humano minero” del que participaron referentes de varios sectores, entre ellos la rectora de la Universidad Católica de Cuyo, Lic. María Laura Simonassi.
El panel, titulado “Necesidades en recursos humanos y propuestas de formación”, reunió a destacados referentes del ámbito académico, institucional y productivo con el propósito de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea el desarrollo de la industria minera en Argentina y, especialmente, en San Juan.
Durante su intervención, la rectora Simonassi destacó el rol estratégico que cumple la educación y en particular las universidades, en el diseño, implementación y sostenimiento de los proyectos mineros, en función de la etapa en que se encuentren. Subrayó la importancia de anticipar las necesidades de formación y capacitación, tanto en perfiles técnicos como en competencias transversales, digitales y socioambientales.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las redes de articulación entre los distintos actores involucrados: empresas mineras, cámaras del sector, incluyendo la Cámara Minera de San Juan y la Cámara de Servicios Mineros, el gobierno provincial y municipal, las universidades y las comunidades. “Solo a través de un diálogo permanente y una planificación compartida podremos formar profesionales calificados, comprometidos y arraigados en el territorio”, enfatizó.
En este sentido, compartió algunas iniciativas desarrolladas por la Universidad Católica de Cuyo como la implementación de carreras técnicas en zonas alejadas, en modalidad presencial y a través de aulas híbridas, que posibilitan el acceso de jóvenes a una formación profesional pertinente, adaptada a su entorno y a las demandas concretas del desarrollo productivo local. También destacó el diseño de propuestas formativas específicas orientadas a responder a necesidades puntuales de capacitación o perfeccionamiento planteadas por empresas mineras o por aquellas que brindan servicios a los distintos proyectos mineros de la provincia.
La participación de la UCCuyo en este panel reafirma su compromiso con una educación superior que no sólo forme profesionales capaces de insertarse en los diversos eslabones del ecosistema minero, sino que también contribuya activamente al desarrollo sostenible, inclusivo y estratégico de la provincia y del país.
Aporte académico de la UCCuyo al sector
Las diferentes unidades académicas de la Universidad Católica de Cuyo ofrecen a diversos sectores directamente relacionados con la minería, la siguiente oferta académica: Maestría en Gestión del Negocio Minero, Diplomatura en Industria Minera, Diplomatura en Gestión del Abastecimiento Minero, Diplomatura en Inspección de Control de Calidad de Proyectos de Infraestructura y Construcción y la Diplomatura en Seguridad y Salud Ocupacional con orientación optativa en Minería, Construcción, Manufactura, Educación, Salud y Agraria.
Eduardo Tello- Prensa
Leyla Espinoza- Fotografía


