PROYECTO CURSO DE SOFTWARE PARA JÓVENES DE LA BEBIDA
                Esta actividad consiste en brindar capacitaciones en el ámbito de la informática y el software desde la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con la participación de la Escuela EPET N.º 6 y la parroquia Nuestra Señora de Andacollo que dispone de salas de computación preparadas para este proyecto. 
Desde la coordinación de María de los Ángeles Gonzáles junto a la coordinadora de Extensión Ayelén Clement, Laura Villavicencio y el Profesor José Pantano se realizan unas capacitaciones para los alumnos de sexto año de la escuela EPET N.º 6 cuyas docentes y directora aprueban convenientemente para perfeccionar el perfil graduado de sus alumnos.
La directora Alicia Herrera nos abre las puertas a esta maravillosa propuesta en la que jóvenes de manera gratuita reciben una capacitación especial en vistas a un futuro perfil laboral y profesional. 
El objetivo de este proyecto conversado con las autoridades de la Universidad Católica de Cuyo tanto del Secretario de Extensión desde el cual depende esta actividad y la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas es y fue siempre mejorar la calidad de vida de los jóvenes de la Bebida, brindando un espacio de esperanza y de educación con herramientas modernas según las necesidades sociales de nuestros tiempos. 
El párroco padre Roger Kiwango nos acompaña desde un espacio logrado a través de donaciones para que los jóvenes encuentren un lugar de ciencia y conocimiento en el que puedan perfeccionar sus habilidades informáticas e intelectuales a la vez que encuentren una comunidad que los acoge con hermandad y amistad. 
Los módulos se dividen semana a semana a lo largo de 4 meses intensos de estudio y preparación. Y finalmente se realiza una ceremonia en la que se otorga el certificado final de estas capacitaciones en presencia de las familias de los alumnos en un espacio formal de agradecimiento institucionales. 
Esta versión 2025 cuenta con el apoyo de otras instituciones que nos acompañan tales como la Municipalidad de Rivadavia y Cáritas parroquial. Ya es la tercera edición de este proyecto que va sumando instituciones, voluntades y va perfeccionando sus métodos para poder brindar un mejor espacio de esperanza y de ciencia.–



