LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO EN EL ATENEO DE RECTORES DEL CRUP: Fortaleciendo el diálogo sobre calidad, trayectorias formativas e innovación educativa

WhatsApp Image 2025-08-21 at 23.17.11

Los días 18 y 19 de agosto pasado se llevó a cabo  el Plenario y Ateneo de Rectores del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), en la ciudad de Mendoza, Universidad del Aconcagua, en el marco de su 60.º aniversario. En representación de nuestra casa de estudios participaron la Rectora, Lic. María Laura Simonassi, junto a las Vicerrectoras Académica, Lic. Beatriz Farah, y de la sede San Luis, Dra. Melina Maluf; marcando el compromiso institucional en espacios de debate y construcción colectiva para la educación superior.

Plenario de apertura: diálogo institucional, homenajes y proyección regional

La jornada del 18 de agosto comenzó con una reunión plenaria, donde se pusieron en valor los 60 años de la Universidad del Aconcagua, con un emotivo reconocimiento a las universidades privadas mendocinas y al Dr. Osvaldo Caballero por su aporte institucional al CRUP.

Se presentaron novedades vinculadas al encuentro anual REALCUP: Desafíos de Futuro, São Paulo 2025, incluyendo la agenda actualizada y las propuestas de inscripción.

También hubo un homenaje muy significativo al Papa Francisco, con participaciones destacadas del Ing. Rodolfo Gallo Cornejo (UCASAL), el Rabino Ariel Stofenmacher (IUIA), el Lic. Francisco Piñón (CONEAU) y Mons. Marcelo D. Colombo (Arzobispo de Mendoza y presidente de la CEA). Para cerrar la jornada, el coro de la Universidad del Aconcagua ofreció una presentación musical que añadió solemnidad y calidez al encuentro.

Ateneo de Rectores: desafíos actuales en Educación Superior

La actividad continuó el martes 19 de agosto con el Ateneo de Rectores, centrado en dos ejes clave:

  • Reconocimiento de trayectos formativos, en el contexto de la Resolución Ministerial 556/25 que aprueba el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), incluyendo temas como tendencias internacionales, innovaciones en el diseño curricular de los planes de estudio y microcredenciales. El SACAU fue celebrado como una herramienta que promueve flexibilidad curricular, permite la movilidad estudiantil nacional e internacional y fomenta la comparabilidad de currículos con modelos ya establecidos en sistemas educativos como el europeo.
  • Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), fue la temática abordada en el segundo bloque del Ateneo, a través del análisis de la gestión interna de calidad académica en las universidades privadas, fortaleciendo los procesos de acreditación y garantizando el cumplimiento de estándares de excelencia. Para este eje, se contó con la participación especial del Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Dr. Martín Strah, quien aportó una mirada estratégica sobre el impacto de los sistemas de aseguramiento en el conjunto de las universidades argentinas y el rol de la CONEAU en la promoción de una cultura de la calidad en la educación superior.

Ambos bloques contaron con la participación de destacados expertos, entre ellos: Ing. Ricardo Popovsky (UP), Esp. Magali Catino (REALCUP), Esp. Ing. Roberto Giordano (UFASTA); Dra. Ariana De Vincenzi (UAI), Dr. Juan Carlos Mena (CRUP), Dra. Lourdes Perea Muñoz (UA) y Dra. Graciela Ascar (UCC).

Hubo además amplios espacios de intercambio entre los presentes, favoreciendo una construcción institucional participativa y reflexiva.

Importancia para la política de Educación Superior en Argentina

La participación de la UCCuyo en este encuentro estratégico refleja el compromiso institucional con los grandes desafíos del sistema universitario argentino actual: el reconocimiento flexible de trayectorias educativas, la calidad académica, la innovación curricular y la regionalización de la gobernanza educativa. Estas temáticas adquieren relevancia en un contexto de transformación digital, educativa y social, donde la universidad privada cumple un rol activo en la construcción de políticas públicas y el fortalecimiento de redes nacionales e internacionales.

Seguiremos promoviendo la colaboración académica y federal en la construcción del futuro de la educación superior en Argentina.